Al navegar por este sitio aceptás el uso de cookies para agilizar tu experiencia de compra.
- Inicio
- Cómo Comprar
- Contacto
-
Catalogo de libros
- NOVEDADES 2023
- NOVEDADES 2022
- NOVEDADES 2021
- NOVEDADES 2020
- CODIGOS 2023
-
libros por editorial
-
Editoriales nacionales
- PRAXIS JURIDICA EDICIONES
- La Ley/Abeledo Perrot
- Errepar/ERREIUS
- Astrea
- Trotta
- Ediar
- Hammurabi
- Ad-Hoc
- Editores del Sur
- Marcial Pons
- BdeF
- DYD
- Cathedra Juridica
- Didot
- Dos y Una
- Garcia Alonso
- Ediciones Juridicas
- IUS EDITORIAL
- Di Placido
- Di Lalla
- Rubinzal Culzoni
- Editores del Puerto
- EUDEBA
- ASC
- Abaco
- Editorial Estudio
- Universidad de Cordoba
- Nova tesis
- Alveroni
- La Rocca
- Tribunales Ediciones
- Visión jurídica
- El Dial
- Gedisa
- Advocatus
- Siglo XXI
- Zavalia
- Heliasta
- El derecho/Educa
- Gowa
- EDUNPAZ
- Ciudad Argentina
- Olejnik
- Lerner
- Lajouane
- Grün
- Maipue
- Tarifar/Iara
- Erga Omnes
- Oslo Editores
- Espacio
- Bibliotex
- Platense
- Jusbaires
- Noveduc
- NUEVA LIBRARIA
- El Fuste
- LI-BROS
- Buyatti
- Juris
- Kats
- Grupo 20XII
- Libraria
- Ediciones del país
- Dunken
- Ediciones Haber
- Fondo de cultura económica
- CDYT
- LLANES
- Lexis Nexis
- Akadia
- ABOGAR
- Universidad
- Delta Editora
- Contexto
- Valletta
- Mediterranea
- EDITORIALES VARIAS
- UNIVERSIDAD DE PALERMO
- librería civica
- Editoriales extranjeras
-
Editoriales nacionales
- CODIGOS 2022 OFERTA
- PROMOCIONES
- Diccionarios
- Derecho Romano
- Introducción al derecho
- Argumentacion
- Filosofía del derecho
- COVID 19
- Derecho civil
- Derecho comercial
- Derecho administrativo
- Derecho constitucional
- Derechos humanos
- Derecho internacional
- Derecho laboral
- Derecho Procesal civil
- Derecho Penal
- Derecho procesal penal
- Derecho tributario
- Derecho aduanero
- Derecho informático/ Fintech / Inteligencia artificial
- Propiedad Horizontal
- Derecho notarial
- Derecho deportivo
- Medicina forense/psicología forense/criminalística/
- Derecho ambiental
- Filosofía del derecho
- Derecho politico
- Propiedad intelectual/marcas/patentes
- Derecho Agrario
- Derecho animal
- Aeronautico
- Historia del derecho
- Otros
- GIFT CARD
- NOVEDADES 2021
- Derecho procesal
- Derechos De Niños
- Maritimo
- Redacción/tesis/monografías
- Género
- Niños/niñas y adolescentes
- Discapacidad
- Derecho a la salud
- CODIGOS 2021 ofertas
- CÓDIGOS rebajas 2020
-
Libros por editorial
-
Editoriales nacionales
- PRAXIS JURIDICA EDICIONES
- La Ley/Abeledo Perrot
- Errepar/ERREIUS
- Astrea
- Trotta
- Ediar
- Hammurabi
- Ad-Hoc
- Editores del Sur
- Marcial Pons
- BdeF
- DYD
- Cathedra Juridica
- Didot
- Dos y Una
- Garcia Alonso
- Ediciones Juridicas
- IUS EDITORIAL
- Di Placido
- Di Lalla
- Rubinzal Culzoni
- Editores del Puerto
- EUDEBA
- ASC
- Abaco
- Editorial Estudio
- Universidad de Cordoba
- Nova tesis
- Alveroni
- La Rocca
- Tribunales Ediciones
- Visión jurídica
- El Dial
- Gedisa
- Advocatus
- Siglo XXI
- Zavalia
- Heliasta
- El derecho/Educa
- Gowa
- EDUNPAZ
- Ciudad Argentina
- Olejnik
- Lerner
- Lajouane
- Grün
- Maipue
- Tarifar/Iara
- Erga Omnes
- Oslo Editores
- Espacio
- Bibliotex
- Platense
- Jusbaires
- Noveduc
- NUEVA LIBRARIA
- El Fuste
- LI-BROS
- Buyatti
- Juris
- Kats
- Grupo 20XII
- Libraria
- Ediciones del país
- Dunken
- Ediciones Haber
- Fondo de cultura económica
- CDYT
- LLANES
- Lexis Nexis
- Akadia
- ABOGAR
- Universidad
- Delta Editora
- Contexto
- Valletta
- Mediterranea
- EDITORIALES VARIAS
- UNIVERSIDAD DE PALERMO
- librería civica
- Editoriales extranjeras
-
Editoriales nacionales
- GIFT CARD
- CODIGOS 2022
- PROMOCIONES
- NOVEDADES 2022
- SEGUIMIENTO CORREO ARGENTINO
- NOVEDADES 2023
- CODIGOS 2023
- Ver todos los productos
- NOVEDADES 2023
- NOVEDADES 2022
- NOVEDADES 2021
- NOVEDADES 2020
-
CODIGOS 2023
-
libros por editorial
-
CODIGOS 2022 OFERTA
- PROMOCIONES
- Diccionarios
- Derecho Romano
- Introducción al derecho
- Argumentacion
- Filosofía del derecho
- COVID 19
-
Derecho civil
-
Derecho comercial
- Derecho administrativo
- Derecho constitucional
- Derechos humanos
-
Derecho internacional
-
Derecho laboral
-
Derecho Procesal civil
-
Derecho Penal
- Derecho procesal penal
- Derecho tributario
- Derecho aduanero
- Derecho informático/ Fintech / Inteligencia artificial
- Propiedad Horizontal
- Derecho notarial
- Derecho deportivo
- Medicina forense/psicología forense/criminalística/
- Derecho ambiental
- Filosofía del derecho
- Derecho politico
- Propiedad intelectual/marcas/patentes
- Derecho Agrario
- Derecho animal
- Aeronautico
- Historia del derecho
- Otros
- GIFT CARD
- NOVEDADES 2021
- Derecho procesal
- Derechos De Niños
- Maritimo
- Redacción/tesis/monografías
- Género
- Niños/niñas y adolescentes
- Discapacidad
- Derecho a la salud
- CODIGOS 2021 ofertas
-
CÓDIGOS rebajas 2020
- Ver toda esta categoría
- Codigo civil y comercial
-
Codigo procesal civil
- Codigo penal
-
Codigo procesal penal
- Constitución
- PACKS
- Código aduanero
- Código aeronáutico
- Legislación
CODIGOS 2023
- Ver toda esta categoría
- PRAXIS JURIDICA EDICIONES
- La Ley/Abeledo Perrot
- Errepar/ERREIUS
- Astrea
- Trotta
- Ediar
- Hammurabi
- Ad-Hoc
- Editores del Sur
- Marcial Pons
- BdeF
- DYD
- Cathedra Juridica
- Didot
- Dos y Una
- Garcia Alonso
- Ediciones Juridicas
- IUS EDITORIAL
- Di Placido
- Di Lalla
- Rubinzal Culzoni
- Editores del Puerto
- EUDEBA
- ASC
- Abaco
- Editorial Estudio
- Universidad de Cordoba
- Nova tesis
- Alveroni
- La Rocca
- Tribunales Ediciones
- Visión jurídica
- El Dial
- Gedisa
- Advocatus
- Siglo XXI
- Zavalia
- Heliasta
- El derecho/Educa
- Gowa
- EDUNPAZ
- Ciudad Argentina
- Olejnik
- Lerner
- Lajouane
- Grün
- Maipue
- Tarifar/Iara
- Erga Omnes
- Oslo Editores
- Espacio
- Bibliotex
- Platense
- Jusbaires
- Noveduc
- NUEVA LIBRARIA
- El Fuste
- LI-BROS
- Buyatti
- Juris
- Kats
- Grupo 20XII
- Libraria
- Ediciones del país
- Dunken
- Ediciones Haber
- Fondo de cultura económica
- CDYT
- LLANES
- Lexis Nexis
- Akadia
- ABOGAR
- Universidad
- Delta Editora
- Contexto
- Valletta
- Mediterranea
- EDITORIALES VARIAS
- UNIVERSIDAD DE PALERMO
- librería civica
Editoriales nacionales
- Ver toda esta categoría
- CIVIL Y COMERCIAL
- PENAL
-
PROCESAL CIVIL
-
PROCESAL PENAL
- LEGISLACION
- CONSTITUCION
- PACKS
CODIGOS 2022 OFERTA
- Ver toda esta categoría
- CODIGOS COMENTADOS
- Parte General
- Contratos
- Obligaciones
- Reales
- Sucesiones
- Familia
-
Responsabilidad civil / Daños
- Defensa del consumidor
Derecho civil
Inicio
/
NOVEDADES 2022
/
LA MEDIACIÓN ÉTICA Estudios sobre la Filosofía del DERECHO DE HEGEL Assalone, Eduardo
Editorial Llanes Ediciones
Año de publicacion 2022
Formato Impreso
Paginas 478
ISBN 9789878827193
Edicion 1
INDICE
Resumen
Abreviaturas....................................................................................... 13 Prefacio ............................................................................................... 19 Introducción ....................................................................................... 23 0.1. El problema del significado de la mediación ética ......................... 23 0.2. La recepción post-hegeliana y neo-hegeliana del concepto de mediación ................................................................................ 25 0.2.1. Críticas y apropiaciones del concepto hegeliano de mediación ............................................................................ 25 0.2.2. La mediación ética en el marco del organicismo político ...... 33 0.3. El significado de la mediación ética y su incorporación a la filosofía social contemporánea ..................................................... 39 0.4. Relevamiento de las fuentes primarias .......................................... 42 0.5. División ........................................................................................ 49 Parte I • La medIacIón étIca hegeLIana caPítuLo 1 - Mediación, secularización y reconciliación 1.0. Introducción .................................................................................. 53 1.1. La mediación de fe y razón ........................................................... 55 1.1.1. Procedencia del concepto de mediación: de la teología al derecho y a la filosofía ..................................................... 55 1.1.2. Política y teología en la década de 1820 en Alemania: fe versus razón..................................................................... 59 1.1.3. Teología política: la mediación como conceptosecularizado ......................................................................... 62 1.2. Mediación y reconciliación ........................................................... 66 1.2.1. El proyecto de la reconciliación............................................. 69 1.2.2. La Reforma protestante y la reconciliación de lo humano con lo divino........................................................................ 72 1.2.3. La racionalidad del Estado: la libertad social ........................ 75 1.3. La racionalidad de la realidad histórica ......................................... 78 1.3.1. La racionalidad como proyecto.............................................. 78 1.3.2. Realidad, necesidad y racionalidad........................................ 83 1.3.3. La racionalidad como tendencia y actualidad ........................ 87 1.4. Conclusión .................................................................................... 92 capítulo 2 - El modelo organicista de la mediación ética: los tres silogismos de la eticidad 2.0. Introducción .................................................................................. 95 2.1. La matriz conceptual del organicismo político: la Naturphilosophie .......................................................................... 96 2.2. El organismo animal y el organismo vegetal ............................... 103 2.3. Organicismo y mecanicismo........................................................ 110 2.4. Interpretaciones contemporáneas del organicismo hegeliano....... 117 2.4.1. Brandom: el organicismo como inferencialismo...................126 2.5. El mecanismo absoluto................................................................ 130 2.6. Mediación e inmediatez en el silogismo ...................................... 136 2.7. Los tres silogismos de la eticidad ................................................ 144 2.8. Conclusión .................................................................................. 155 capítulo 3 - La mediación ética en las esferas pública y privada de la Filosofía del Derecho 3.0. Introducción ................................................................................ 159 3.1. La sociedad civil y la esfera del interés privado .......................... 161 3.1.1. El sistema de las necesidades y la mediación del trabajo......164 3.1.2. La corporación y la universalización del interés particular...177 3.2. La mediación ética en la esfera pública ....................................... 194 3.2.1. El estamento universal y la tarea de la subsunción ..............198 3.2.2. Publicidad de la asamblea estamental y la opinión pública .211 3.3. Conclusión .................................................................................. 219 Parte II • crítIcas y aProPIacIones deL concePto hegeLIano de medIacIón caPítuLo 4 - La mediación como problema. Las críticas de Feuerbach, Marx y Kierkegaard al concepto hegeliano de mediación 4.0. Introducción ................................................................................ 225 4.1. Feuerbach.................................................................................... 231 4.2. Marx ........................................................................................... 237 4.2.1. La mediación de la burocracia y sus presupuestos................239 4.2.2. Crítica de la representación estamental.................................243 4.2.3. El Estado como mediación ...................................................248 4.3. Kierkegaard................................................................................. 253 4.3.1. El debate danés en torno al principio de tercero excluido.....255 4.3.2. La elección en el segundo tomo de lo uno o lo otro..............260 4.3.3. Opuestos relativos y absolutos..............................................265 4.3.4. La esfera de la mediación y la esfera de la libertad ..............267 4.4. Coincidencias y divergencias de las tres críticas ......................... 270 capítulo 5 - El concepto de mediación como herramienta de la crítica. György Lukács, Herbert Marcusey Theodor W. Adorno 5.0. Introducción ................................................................................ 275 5.1. Los antecedentes de Lukács y Marcuse ....................................... 277 5.1.1. Lukács: mediación y totalidad ..............................................277 5.1.2. Marcuse: razón, negatividad y libertad .................................287 5.2. La dialéctica negativa de Adorno ................................................ 298 5.2.1. El “algo” como punto de partida...........................................301 5.2.2. La contrariedad objetiva .......................................................304 5.2.3. Crítica de la inmediatez, la positividad y la identidad ..........305 5.2.4. La resignificación de los dualismos ......................................310 5.2.5. La abstracción y el canje.......................................................312 5.2.6. La preponderancia del objeto ...............................................314 5.2.7. El materialismo dialéctico ....................................................319 5.2.8. La mediación y la estructura de la experiencia noreificada ..............................................................................321 5.3. Conclusión .................................................................................. 323 Parte III • La medIacIón étIca deL sujeto en eL neo-hegeLIanIsmo contemPoráneo capítulo 6 - La mediación normativa del yo. La concepción hegeliana de la autoconciencia en el neo-hegelianismo anglosajón contemporáneo 6.0. Introducción ................................................................................ 327 6.1. El camino de la autoconciencia en el Capítulo IV de la Fenomenología del espíritu ........................................................ 332 6.2. Rasgos de la autoconciencia hegeliana ........................................ 340 6.2.1. La primacía del sujeto práctico.............................................340 6.2.2. La autoconciencia como logro social....................................344 6.2.3. La autoconciencia como sujeto de estados normativos.........350 6.3. Conclusión .................................................................................. 354 capítulo 7 - La mediación ética del sujeto hegeliano. Las interpretaciones de Judith Butler y Axel Honneth 7.0. Introducción ................................................................................ 359 7.1. Butler .......................................................................................... 361 7.1.1. La mediación del poder en la subjetividad............................363 7.1.2. La mediación corporal de la conciencia................................369 7.1.3. El tratamiento del cuerpo en la PhG .....................................379 7.2. Honneth ...................................................................................... 381 7.2.1. El concepto de reconocimiento en el joven Hegel ................386 7.2.2. El reconocimiento en la Filosofía del Derecho .....................395 7.3. Butler y Honneth: dos concepciones de la mediación ética.......... 408Conclusión ........................................................................................ 417 Bibliografía....................................................................................... 427 Obras de Hegel ...............................................................................427 Bibliografía general........................................................................433
Abreviaturas....................................................................................... 13 Prefacio ............................................................................................... 19 Introducción ....................................................................................... 23 0.1. El problema del significado de la mediación ética ......................... 23 0.2. La recepción post-hegeliana y neo-hegeliana del concepto de mediación ................................................................................ 25 0.2.1. Críticas y apropiaciones del concepto hegeliano de mediación ............................................................................ 25 0.2.2. La mediación ética en el marco del organicismo político ...... 33 0.3. El significado de la mediación ética y su incorporación a la filosofía social contemporánea ..................................................... 39 0.4. Relevamiento de las fuentes primarias .......................................... 42 0.5. División ........................................................................................ 49 Parte I • La medIacIón étIca hegeLIana caPítuLo 1 - Mediación, secularización y reconciliación 1.0. Introducción .................................................................................. 53 1.1. La mediación de fe y razón ........................................................... 55 1.1.1. Procedencia del concepto de mediación: de la teología al derecho y a la filosofía ..................................................... 55 1.1.2. Política y teología en la década de 1820 en Alemania: fe versus razón..................................................................... 59 1.1.3. Teología política: la mediación como conceptosecularizado ......................................................................... 62 1.2. Mediación y reconciliación ........................................................... 66 1.2.1. El proyecto de la reconciliación............................................. 69 1.2.2. La Reforma protestante y la reconciliación de lo humano con lo divino........................................................................ 72 1.2.3. La racionalidad del Estado: la libertad social ........................ 75 1.3. La racionalidad de la realidad histórica ......................................... 78 1.3.1. La racionalidad como proyecto.............................................. 78 1.3.2. Realidad, necesidad y racionalidad........................................ 83 1.3.3. La racionalidad como tendencia y actualidad ........................ 87 1.4. Conclusión .................................................................................... 92 capítulo 2 - El modelo organicista de la mediación ética: los tres silogismos de la eticidad 2.0. Introducción .................................................................................. 95 2.1. La matriz conceptual del organicismo político: la Naturphilosophie .......................................................................... 96 2.2. El organismo animal y el organismo vegetal ............................... 103 2.3. Organicismo y mecanicismo........................................................ 110 2.4. Interpretaciones contemporáneas del organicismo hegeliano....... 117 2.4.1. Brandom: el organicismo como inferencialismo...................126 2.5. El mecanismo absoluto................................................................ 130 2.6. Mediación e inmediatez en el silogismo ...................................... 136 2.7. Los tres silogismos de la eticidad ................................................ 144 2.8. Conclusión .................................................................................. 155 capítulo 3 - La mediación ética en las esferas pública y privada de la Filosofía del Derecho 3.0. Introducción ................................................................................ 159 3.1. La sociedad civil y la esfera del interés privado .......................... 161 3.1.1. El sistema de las necesidades y la mediación del trabajo......164 3.1.2. La corporación y la universalización del interés particular...177 3.2. La mediación ética en la esfera pública ....................................... 194 3.2.1. El estamento universal y la tarea de la subsunción ..............198 3.2.2. Publicidad de la asamblea estamental y la opinión pública .211 3.3. Conclusión .................................................................................. 219 Parte II • crítIcas y aProPIacIones deL concePto hegeLIano de medIacIón caPítuLo 4 - La mediación como problema. Las críticas de Feuerbach, Marx y Kierkegaard al concepto hegeliano de mediación 4.0. Introducción ................................................................................ 225 4.1. Feuerbach.................................................................................... 231 4.2. Marx ........................................................................................... 237 4.2.1. La mediación de la burocracia y sus presupuestos................239 4.2.2. Crítica de la representación estamental.................................243 4.2.3. El Estado como mediación ...................................................248 4.3. Kierkegaard................................................................................. 253 4.3.1. El debate danés en torno al principio de tercero excluido.....255 4.3.2. La elección en el segundo tomo de lo uno o lo otro..............260 4.3.3. Opuestos relativos y absolutos..............................................265 4.3.4. La esfera de la mediación y la esfera de la libertad ..............267 4.4. Coincidencias y divergencias de las tres críticas ......................... 270 capítulo 5 - El concepto de mediación como herramienta de la crítica. György Lukács, Herbert Marcusey Theodor W. Adorno 5.0. Introducción ................................................................................ 275 5.1. Los antecedentes de Lukács y Marcuse ....................................... 277 5.1.1. Lukács: mediación y totalidad ..............................................277 5.1.2. Marcuse: razón, negatividad y libertad .................................287 5.2. La dialéctica negativa de Adorno ................................................ 298 5.2.1. El “algo” como punto de partida...........................................301 5.2.2. La contrariedad objetiva .......................................................304 5.2.3. Crítica de la inmediatez, la positividad y la identidad ..........305 5.2.4. La resignificación de los dualismos ......................................310 5.2.5. La abstracción y el canje.......................................................312 5.2.6. La preponderancia del objeto ...............................................314 5.2.7. El materialismo dialéctico ....................................................319 5.2.8. La mediación y la estructura de la experiencia noreificada ..............................................................................321 5.3. Conclusión .................................................................................. 323 Parte III • La medIacIón étIca deL sujeto en eL neo-hegeLIanIsmo contemPoráneo capítulo 6 - La mediación normativa del yo. La concepción hegeliana de la autoconciencia en el neo-hegelianismo anglosajón contemporáneo 6.0. Introducción ................................................................................ 327 6.1. El camino de la autoconciencia en el Capítulo IV de la Fenomenología del espíritu ........................................................ 332 6.2. Rasgos de la autoconciencia hegeliana ........................................ 340 6.2.1. La primacía del sujeto práctico.............................................340 6.2.2. La autoconciencia como logro social....................................344 6.2.3. La autoconciencia como sujeto de estados normativos.........350 6.3. Conclusión .................................................................................. 354 capítulo 7 - La mediación ética del sujeto hegeliano. Las interpretaciones de Judith Butler y Axel Honneth 7.0. Introducción ................................................................................ 359 7.1. Butler .......................................................................................... 361 7.1.1. La mediación del poder en la subjetividad............................363 7.1.2. La mediación corporal de la conciencia................................369 7.1.3. El tratamiento del cuerpo en la PhG .....................................379 7.2. Honneth ...................................................................................... 381 7.2.1. El concepto de reconocimiento en el joven Hegel ................386 7.2.2. El reconocimiento en la Filosofía del Derecho .....................395 7.3. Butler y Honneth: dos concepciones de la mediación ética.......... 408Conclusión ........................................................................................ 417 Bibliografía....................................................................................... 427 Obras de Hegel ...............................................................................427 Bibliografía general........................................................................433
LA MEDIACIÓN ÉTICA Estudios sobre la Filosofía del DERECHO DE HEGEL Assalone, Eduardo
$10.700
Sin stock
Editorial Llanes Ediciones
Año de publicacion 2022
Formato Impreso
Paginas 478
ISBN 9789878827193
Edicion 1
INDICE
Resumen
Abreviaturas....................................................................................... 13 Prefacio ............................................................................................... 19 Introducción ....................................................................................... 23 0.1. El problema del significado de la mediación ética ......................... 23 0.2. La recepción post-hegeliana y neo-hegeliana del concepto de mediación ................................................................................ 25 0.2.1. Críticas y apropiaciones del concepto hegeliano de mediación ............................................................................ 25 0.2.2. La mediación ética en el marco del organicismo político ...... 33 0.3. El significado de la mediación ética y su incorporación a la filosofía social contemporánea ..................................................... 39 0.4. Relevamiento de las fuentes primarias .......................................... 42 0.5. División ........................................................................................ 49 Parte I • La medIacIón étIca hegeLIana caPítuLo 1 - Mediación, secularización y reconciliación 1.0. Introducción .................................................................................. 53 1.1. La mediación de fe y razón ........................................................... 55 1.1.1. Procedencia del concepto de mediación: de la teología al derecho y a la filosofía ..................................................... 55 1.1.2. Política y teología en la década de 1820 en Alemania: fe versus razón..................................................................... 59 1.1.3. Teología política: la mediación como conceptosecularizado ......................................................................... 62 1.2. Mediación y reconciliación ........................................................... 66 1.2.1. El proyecto de la reconciliación............................................. 69 1.2.2. La Reforma protestante y la reconciliación de lo humano con lo divino........................................................................ 72 1.2.3. La racionalidad del Estado: la libertad social ........................ 75 1.3. La racionalidad de la realidad histórica ......................................... 78 1.3.1. La racionalidad como proyecto.............................................. 78 1.3.2. Realidad, necesidad y racionalidad........................................ 83 1.3.3. La racionalidad como tendencia y actualidad ........................ 87 1.4. Conclusión .................................................................................... 92 capítulo 2 - El modelo organicista de la mediación ética: los tres silogismos de la eticidad 2.0. Introducción .................................................................................. 95 2.1. La matriz conceptual del organicismo político: la Naturphilosophie .......................................................................... 96 2.2. El organismo animal y el organismo vegetal ............................... 103 2.3. Organicismo y mecanicismo........................................................ 110 2.4. Interpretaciones contemporáneas del organicismo hegeliano....... 117 2.4.1. Brandom: el organicismo como inferencialismo...................126 2.5. El mecanismo absoluto................................................................ 130 2.6. Mediación e inmediatez en el silogismo ...................................... 136 2.7. Los tres silogismos de la eticidad ................................................ 144 2.8. Conclusión .................................................................................. 155 capítulo 3 - La mediación ética en las esferas pública y privada de la Filosofía del Derecho 3.0. Introducción ................................................................................ 159 3.1. La sociedad civil y la esfera del interés privado .......................... 161 3.1.1. El sistema de las necesidades y la mediación del trabajo......164 3.1.2. La corporación y la universalización del interés particular...177 3.2. La mediación ética en la esfera pública ....................................... 194 3.2.1. El estamento universal y la tarea de la subsunción ..............198 3.2.2. Publicidad de la asamblea estamental y la opinión pública .211 3.3. Conclusión .................................................................................. 219 Parte II • crítIcas y aProPIacIones deL concePto hegeLIano de medIacIón caPítuLo 4 - La mediación como problema. Las críticas de Feuerbach, Marx y Kierkegaard al concepto hegeliano de mediación 4.0. Introducción ................................................................................ 225 4.1. Feuerbach.................................................................................... 231 4.2. Marx ........................................................................................... 237 4.2.1. La mediación de la burocracia y sus presupuestos................239 4.2.2. Crítica de la representación estamental.................................243 4.2.3. El Estado como mediación ...................................................248 4.3. Kierkegaard................................................................................. 253 4.3.1. El debate danés en torno al principio de tercero excluido.....255 4.3.2. La elección en el segundo tomo de lo uno o lo otro..............260 4.3.3. Opuestos relativos y absolutos..............................................265 4.3.4. La esfera de la mediación y la esfera de la libertad ..............267 4.4. Coincidencias y divergencias de las tres críticas ......................... 270 capítulo 5 - El concepto de mediación como herramienta de la crítica. György Lukács, Herbert Marcusey Theodor W. Adorno 5.0. Introducción ................................................................................ 275 5.1. Los antecedentes de Lukács y Marcuse ....................................... 277 5.1.1. Lukács: mediación y totalidad ..............................................277 5.1.2. Marcuse: razón, negatividad y libertad .................................287 5.2. La dialéctica negativa de Adorno ................................................ 298 5.2.1. El “algo” como punto de partida...........................................301 5.2.2. La contrariedad objetiva .......................................................304 5.2.3. Crítica de la inmediatez, la positividad y la identidad ..........305 5.2.4. La resignificación de los dualismos ......................................310 5.2.5. La abstracción y el canje.......................................................312 5.2.6. La preponderancia del objeto ...............................................314 5.2.7. El materialismo dialéctico ....................................................319 5.2.8. La mediación y la estructura de la experiencia noreificada ..............................................................................321 5.3. Conclusión .................................................................................. 323 Parte III • La medIacIón étIca deL sujeto en eL neo-hegeLIanIsmo contemPoráneo capítulo 6 - La mediación normativa del yo. La concepción hegeliana de la autoconciencia en el neo-hegelianismo anglosajón contemporáneo 6.0. Introducción ................................................................................ 327 6.1. El camino de la autoconciencia en el Capítulo IV de la Fenomenología del espíritu ........................................................ 332 6.2. Rasgos de la autoconciencia hegeliana ........................................ 340 6.2.1. La primacía del sujeto práctico.............................................340 6.2.2. La autoconciencia como logro social....................................344 6.2.3. La autoconciencia como sujeto de estados normativos.........350 6.3. Conclusión .................................................................................. 354 capítulo 7 - La mediación ética del sujeto hegeliano. Las interpretaciones de Judith Butler y Axel Honneth 7.0. Introducción ................................................................................ 359 7.1. Butler .......................................................................................... 361 7.1.1. La mediación del poder en la subjetividad............................363 7.1.2. La mediación corporal de la conciencia................................369 7.1.3. El tratamiento del cuerpo en la PhG .....................................379 7.2. Honneth ...................................................................................... 381 7.2.1. El concepto de reconocimiento en el joven Hegel ................386 7.2.2. El reconocimiento en la Filosofía del Derecho .....................395 7.3. Butler y Honneth: dos concepciones de la mediación ética.......... 408Conclusión ........................................................................................ 417 Bibliografía....................................................................................... 427 Obras de Hegel ...............................................................................427 Bibliografía general........................................................................433
Abreviaturas....................................................................................... 13 Prefacio ............................................................................................... 19 Introducción ....................................................................................... 23 0.1. El problema del significado de la mediación ética ......................... 23 0.2. La recepción post-hegeliana y neo-hegeliana del concepto de mediación ................................................................................ 25 0.2.1. Críticas y apropiaciones del concepto hegeliano de mediación ............................................................................ 25 0.2.2. La mediación ética en el marco del organicismo político ...... 33 0.3. El significado de la mediación ética y su incorporación a la filosofía social contemporánea ..................................................... 39 0.4. Relevamiento de las fuentes primarias .......................................... 42 0.5. División ........................................................................................ 49 Parte I • La medIacIón étIca hegeLIana caPítuLo 1 - Mediación, secularización y reconciliación 1.0. Introducción .................................................................................. 53 1.1. La mediación de fe y razón ........................................................... 55 1.1.1. Procedencia del concepto de mediación: de la teología al derecho y a la filosofía ..................................................... 55 1.1.2. Política y teología en la década de 1820 en Alemania: fe versus razón..................................................................... 59 1.1.3. Teología política: la mediación como conceptosecularizado ......................................................................... 62 1.2. Mediación y reconciliación ........................................................... 66 1.2.1. El proyecto de la reconciliación............................................. 69 1.2.2. La Reforma protestante y la reconciliación de lo humano con lo divino........................................................................ 72 1.2.3. La racionalidad del Estado: la libertad social ........................ 75 1.3. La racionalidad de la realidad histórica ......................................... 78 1.3.1. La racionalidad como proyecto.............................................. 78 1.3.2. Realidad, necesidad y racionalidad........................................ 83 1.3.3. La racionalidad como tendencia y actualidad ........................ 87 1.4. Conclusión .................................................................................... 92 capítulo 2 - El modelo organicista de la mediación ética: los tres silogismos de la eticidad 2.0. Introducción .................................................................................. 95 2.1. La matriz conceptual del organicismo político: la Naturphilosophie .......................................................................... 96 2.2. El organismo animal y el organismo vegetal ............................... 103 2.3. Organicismo y mecanicismo........................................................ 110 2.4. Interpretaciones contemporáneas del organicismo hegeliano....... 117 2.4.1. Brandom: el organicismo como inferencialismo...................126 2.5. El mecanismo absoluto................................................................ 130 2.6. Mediación e inmediatez en el silogismo ...................................... 136 2.7. Los tres silogismos de la eticidad ................................................ 144 2.8. Conclusión .................................................................................. 155 capítulo 3 - La mediación ética en las esferas pública y privada de la Filosofía del Derecho 3.0. Introducción ................................................................................ 159 3.1. La sociedad civil y la esfera del interés privado .......................... 161 3.1.1. El sistema de las necesidades y la mediación del trabajo......164 3.1.2. La corporación y la universalización del interés particular...177 3.2. La mediación ética en la esfera pública ....................................... 194 3.2.1. El estamento universal y la tarea de la subsunción ..............198 3.2.2. Publicidad de la asamblea estamental y la opinión pública .211 3.3. Conclusión .................................................................................. 219 Parte II • crítIcas y aProPIacIones deL concePto hegeLIano de medIacIón caPítuLo 4 - La mediación como problema. Las críticas de Feuerbach, Marx y Kierkegaard al concepto hegeliano de mediación 4.0. Introducción ................................................................................ 225 4.1. Feuerbach.................................................................................... 231 4.2. Marx ........................................................................................... 237 4.2.1. La mediación de la burocracia y sus presupuestos................239 4.2.2. Crítica de la representación estamental.................................243 4.2.3. El Estado como mediación ...................................................248 4.3. Kierkegaard................................................................................. 253 4.3.1. El debate danés en torno al principio de tercero excluido.....255 4.3.2. La elección en el segundo tomo de lo uno o lo otro..............260 4.3.3. Opuestos relativos y absolutos..............................................265 4.3.4. La esfera de la mediación y la esfera de la libertad ..............267 4.4. Coincidencias y divergencias de las tres críticas ......................... 270 capítulo 5 - El concepto de mediación como herramienta de la crítica. György Lukács, Herbert Marcusey Theodor W. Adorno 5.0. Introducción ................................................................................ 275 5.1. Los antecedentes de Lukács y Marcuse ....................................... 277 5.1.1. Lukács: mediación y totalidad ..............................................277 5.1.2. Marcuse: razón, negatividad y libertad .................................287 5.2. La dialéctica negativa de Adorno ................................................ 298 5.2.1. El “algo” como punto de partida...........................................301 5.2.2. La contrariedad objetiva .......................................................304 5.2.3. Crítica de la inmediatez, la positividad y la identidad ..........305 5.2.4. La resignificación de los dualismos ......................................310 5.2.5. La abstracción y el canje.......................................................312 5.2.6. La preponderancia del objeto ...............................................314 5.2.7. El materialismo dialéctico ....................................................319 5.2.8. La mediación y la estructura de la experiencia noreificada ..............................................................................321 5.3. Conclusión .................................................................................. 323 Parte III • La medIacIón étIca deL sujeto en eL neo-hegeLIanIsmo contemPoráneo capítulo 6 - La mediación normativa del yo. La concepción hegeliana de la autoconciencia en el neo-hegelianismo anglosajón contemporáneo 6.0. Introducción ................................................................................ 327 6.1. El camino de la autoconciencia en el Capítulo IV de la Fenomenología del espíritu ........................................................ 332 6.2. Rasgos de la autoconciencia hegeliana ........................................ 340 6.2.1. La primacía del sujeto práctico.............................................340 6.2.2. La autoconciencia como logro social....................................344 6.2.3. La autoconciencia como sujeto de estados normativos.........350 6.3. Conclusión .................................................................................. 354 capítulo 7 - La mediación ética del sujeto hegeliano. Las interpretaciones de Judith Butler y Axel Honneth 7.0. Introducción ................................................................................ 359 7.1. Butler .......................................................................................... 361 7.1.1. La mediación del poder en la subjetividad............................363 7.1.2. La mediación corporal de la conciencia................................369 7.1.3. El tratamiento del cuerpo en la PhG .....................................379 7.2. Honneth ...................................................................................... 381 7.2.1. El concepto de reconocimiento en el joven Hegel ................386 7.2.2. El reconocimiento en la Filosofía del Derecho .....................395 7.3. Butler y Honneth: dos concepciones de la mediación ética.......... 408Conclusión ........................................................................................ 417 Bibliografía....................................................................................... 427 Obras de Hegel ...............................................................................427 Bibliografía general........................................................................433
Productos Relacionados
Tarjetas de crédito
6 cuotas sin interés de $1.783,33
CFT: 0,00%
Total: $10.700
En 1 pago: $10.700




6 cuotas con otras tarjetas
O en 1 pago de:
$10.700


Tarjeta de débito y efectivo
Débito
Precio: $10.700



Efectivo
Precio: $10.700



Transferencia o déposito
Precio: $10.700

Tarjetas de crédito
1 cuotas sin interés de $10.700
CFT: 0,00%
Total: $10.700
En 1 pago: $10.700









Tarjetas de débito



Total: $10.700
EXTRANJEROS
Total: $10.700
Transferencia o depósito bancario
10% de descuento pagando con Transferencia o depósito bancario
Total: $10.700 $9.630
El descuento será aplicado sobre el costo total de la compra (sin envío) al finalizar la misma.
AHORA 3/6 SIN INTERÉS (solo libros nacionales) POR LINK DE PAGO VISA O MASTER DE BANCOS