| 3 cuotas de $9.000 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $27.000 |
| 1 cuota de $27.000 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $27.000 |
| 3 cuotas de $9.000 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $27.000 |
| 2 cuotas de $15.975,90 | Total $31.951,80 | |
| 6 cuotas de $5.953,95 | Total $35.723,70 | |
| 9 cuotas de $4.212,30 | Total $37.910,70 | |
| 12 cuotas de $3.339 | Total $40.068 | |
| 24 cuotas de $2.396,36 | Total $57.512,70 |
| 3 cuotas de $10.892,70 | Total $32.678,10 |
| 3 cuotas de $11.504,70 | Total $34.514,10 | |
| 6 cuotas de $6.336 | Total $38.016 |
| 6 cuotas de $6.381,45 | Total $38.288,70 | |
| 9 cuotas de $4.775,10 | Total $42.975,90 | |
| 12 cuotas de $3.910,72 | Total $46.928,70 |
| 18 cuotas de $2.721,45 | Total $48.986,10 |
Historia del pensamiento económico
Isabel Cristina González Nieves
ISBN: 978-950-885-134-5
Formato: 15 x 23 cm
Pág.: 160 Págs.
Encuadernación: rústica
La presente obra recorre la evolución del pensamiento económico y sus principales exponentes.
En la primera parte se analiza la sociedad esclavista, la tierra como centro del poder y la riqueza, y a los principales pensadores de las antiguas culturas hasta llegar al Medioevo.
En la segunda parte se ve cómo la ciencia económica va camino a su autonomía, el auge del comercio con las ideas mercantilistas y luego la primera escuela económica, la fisiocracia y la aparición de los socialistas utópicos.
En la tercera parte se analiza un período de investigación sistemática de los fenómenos económicos, la aparición del concepto “dejar hacer, dejar pasar” que conduce a los clásicos y las reacciones que suscitan en los socialistas utópicos de ese período como en las escuelas anarquistas, nacionalistas e históricas, con la aparición del socialismo pequeñoburgués y las escuelas alemanas, hasta llegar a la economía política del proletariado y el marxismo-leninismo. Luego la vuelta al clasicismo con los neoclásicos, las ramas austríacas y de Lausana, los marginalistas, y la rama norteamericana.
En la cuarta parte se considera un período de perfeccionamiento analítico del instrumental teórico; aparecen así las escuelas keynesianas y de la economía del bienestar.
La quinta parte se caracteriza por el perfeccionamiento teórico de las ideas económicas. Se encuentran ubicadas en este período las escuelas intermedias, la escuela neoclásica moderna y la escuela de Chicago o neocuantitativa. Posteriormente se analizan las tendencias modernas. Un punto aparte es el estudio de la economía social y solidaria que aparece como el nuevo paradigma y quizás evolucione hacia una nueva escuela económica.
En la sexta parte se recorre los premios Nobel de economía y sus galardonados. En cada uno de los períodos se enfocan no sólo las ideas sino también la realidad histórica que les da contexto, y también los pensadores y principales representantes de cada escuela o línea de pensamiento.
