JUEVES SANTO NO HAY ENVIOS EN EL DIA
Librería jurídica.
Talcahuano 437 - CABA. Tel. +541143817140
$30.600
3 x $10.200 sin interés
10% de descuento pagando con Transferencia o depósito bancario
Ver más detalles
Entregas para el CP:
Envío gratis superando los
Medios de envío
Calcular
No sé mi código postal
Nuestro local
  • Praxis Jurídica Libros - Talcahuano 437, CABA- Atención de Lunes a Viernes de 9 a 19:00 hs

    Gratis

Descripción

Guía de Modelos de Demandas por Mala Praxis (con CD-ROM)

Luis A. RODRÍGUEZ SAIACH

AÑO Agosto 2017
MEDIDAS 15x23
PAGINAS 544+CD-ROM
ISBN 978-950-897-562-1
MATERIA Derecho Civil
AUTOR Luis A. RODRÍGUEZ SAIACH


Modelos de demandas por mala praxis por responsabilidad civil de Médicos - Abogados - Escribanos - Jueces - Arquitectos - Ingenieros -
Contadores

Contiene:
-Cuestiones a tener en cuenta para la correcta confección de demandas por mala praxis para evitar errores y omisiones.
-Liquidaciones y cálculos.

Además incluye:
-Nociones teórico-prácticas
-Normativa actualizada conforme al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación

INDICE

 ¿Cómo se llega a la responsabilidad actual
(subjetiva y objetiva)?
1.1. En el derecho romano
1.2. El animismo
1.3. La división cuadripartita romana. Responsabilidad contractual
y extracontractual
1.4. La culpa subjetiva como factor único de atribución,
en el Código Civil Francés
1.5. El nacimiento de la responsabilidad objetiva.
Las leyes de accidente de trabajo
1.6. Extensión de la responsabilidad objetiva, al derecho civil en general,
por la reforma al primer párrafo del artículo 1384 del Code
y la causa “Jean D’Heur”. Recepción tardía en nuestro país
2. El monismo (una sola responsabilidad) del Código Civil
y Comercial nuevo y los dos factores de atribución,
el subjetivo y el objetivo
2.1. La unificación de la responsabilidad
2.2. La atribución subjetiva y la objetiva
Capítulo II: La responsabilidad de los profesionales
1. Es subjetiva, salvo que se usen cosas
2. El espinoso tema de las obligaciones de medios
y de resultados
3. Interpretación correcta de la teoría de medios
y de resultados en un caso médico
4. La actividad de los profesionales
no puede considerarse riesgosa
5. La mala noticia: Aplicación de las cargas dinámicas
en esta materia
6. El nexo causal no se presume
7. Supuesto en que se interpreta correctamente
el tema del nexo causal
8. Los tres factores de imputación por culpa
8.1. Imprudencia
8.2. Impericia
8.3. Negligencia
9. Eximentes de responsabilidad por ajenidad,
con independencia del factor de atribución
9.1. El caso fortuito o la fuerza mayor. La imposibilidad de cumplimiento.
Excepciones
9.1.1. El caso fortuito y la fuerza mayor
9.1.1.1. Sinonimia de los conceptos
9.1.1.2. Concepto de caso fortuito
9.1.1.3. Concepto de fuerza mayor
9.1.1.4. Características del casus
9.1.1.5. Eximición total o parcial de responsabilidad
9.1.2. La imposibilidad de cumplimiento
9.1.3. Excepciones en que se responde por el caso fortuito o
por la imposibilidad de cumplimiento
9.2. El hecho de un tercero por el que no se deba responder
9.3. Hecho del damnificado
9.4. Prueba de las eximentes
10. El plazo de prescripción se ha acortado
10.1. Plazo de tres años
10.2. Plazos que venían corriendo
10.3. Suspensión de la prescripción
10.4. Interrupción de la prescripción
Segunda parte:
La demanda en materia de mala praxis y el proceso
Capítulo III: La preparación de las demandas de mala
praxis. La prueba anticipada. Su decisiva importancia
1. El primer investigador es el abogado
2. Las diligencias preliminares
2.1. Oportunidad para pedirlas
2.2. Enumeración enunciativa
2.3. Carácter emblemático de la Historia Clínica
en materia de mala praxis médica
2.4. Competencia y trámite
3. La prueba anticipada
3.1. Pruebas que se pueden anticipar
3.2. Trámite
3.2.1. Intervención de la parte contraria
3.2.2. Fundamentación del pedido de prueba anticipada
3.2.3. Prueba anticipada y examen de discos rígidos o de software
3.2.4. Conclusiones
Capítulo IV: Las demandas por mala praxis
1. Introducción al tema
2. Tramita por proceso de conocimiento ordinario
en Nación y sumario en la provincia de Buenos Aires
3. El tema de la competencia.
Para no tropezar con la misma
3.1. En Nación
3.2. En la provincia de Buenos Aires
4. Necesidad de la mediación previa
4.1. Nación
4.2. Provincia de Buenos Aires
5. Requisitos extrínsecos e intrínsecos de una demanda
5.1. Importancia de la demanda
5.1.1. La demanda limita por lo que no se pidió
5.1.2. Efectos procesales y sustanciales de la demanda
5.2. Requisitos extrínsecos
5.2.1. Requisito de mediación
5.2.2. Pagar la tasa de justicia o promover beneficio
de litigar con gastos
5.2.3. Derecho fijo y otros recaudos derivados de
Colegio de Abogados o de Caja Previsional
5.2.4. Iniciación de los expedientes
5.2.5. Redacción
5.3. Requisitos intrínsecos
5.3.1. Legitimación activa y pasiva para el proceso.- Los dos primeros
incisos del artículo 330 CPCCN y CPCCBA tratan de la
legitimación procesal de actor y demandado
5.3.1.1. El actor de la relación procesal (legitimado activo del
proceso y eventualmente de la causa (en la sentencia;
inciso 1º)
5.3.1.2. El legitimado pasivo (el demandado; inciso 2º)
5.3.1.3. El tema del responsable genérico
5.3.1.4. No se puede demandar a un nombre de fantasía
5.3.2. El objeto de la demanda (la cosa demandada). El monto.
Demanda al sólo efecto de interrumpir la prescripción
(inciso 3º y penúltimo párrafo)
5.3.2.1. La cosa demandada (objeto de la demanda)
5.3.2.2. El monto, en general y en los daños y perjuicios.
Necesidad de estimar el monto. No puede haber
demanda sin monto
5.3.2.3. Excepciones a la demanda con monto.
Indeterminación por depender de la prueba. Demanda al
sólo efecto de interrumpir la prescripción
5.3.2.3.1. Indeterminación por
las circunstancias fácticas (prueba)
5.3.2.3.2. Elementos aún no definitivamente fijados
e interrupción de la prescripción
5.3.2.4. Licitud del objeto
5.3.2.5. Improcedencia del objeto o pretensión condicional
5.3.3. La causa de la demanda (los hechos en que se funda; inciso 4º).
Teorías de la substanciación y de la individualización
de la relación jurídica
5.3.3.1. Teoría española de la substanciación (leyes de
enjuiciamiento civil de 1855 y de 1881)
5.3.3.2. Individualización de la relación jurídica
5.3.4. El derecho (inciso 5º)
5.3.5. La petición (inciso 6º)
5.3.6. Ofrecimiento de prueba en Nación
5.3.7. Ofrecimiento de prueba en la provincia de Buenos Aires.
Prueba documental
5.3.8. Pedido de medidas cautelares
5.3.9. Firma de la demanda
6. Modificación de la demanda
7. ¿Hasta cuando se puede modificar la demanda?
8. Ampliación de la demanda
9. Trámite en caso de ampliación
10 ¿Hasta cuándo se puede ampliar la demanda?
11. Ampliación con fundamento en hechos nuevos
12. Individualización de la relación jurídica
13. La notificación espontánea y la ventaja procesal
(muy común en la era de la informática)
14. Modificación y nueva demanda
Tercera parte
Modelos
Capítulo V: Modelos en mala praxis médica
1. El tema de la mala praxis médica.
Responsabilidad subjetiva, con excepciones
1.1. Principio general a tener en cuenta
1.2. Es una obligación de medios y no de resultado. Salvo excepciones
2. Importancia del trámite extrajudicial.
El envío de cartas documento
2.1. El nuevo Código Civil y Comercial
2.2. Modelo de Carta documento enviada por la futura actora
3. Beneficio de litigar sin gastos
3.1. Modelo de beneficio de litigar sin gastos
3.2. Modelo de interrogatorio para acompañar
3.3. Modelo de declaración jurada
4. Importancia de las diligencias preliminares
y de la prueba anticipada
4.1. Diferencias entre las diligencias preparatorias, la prueba anticipada
y las medidas cautelares
4.2. La enumeración del artículo 323 del CPCC no es taxativa (cerrada
o de clausura)
5. Las diligencias preliminares
y el tema de la Historia Clínica
5.1. Hoja o parte de enfermería
5.2. Hoja de enfermería Guardia
5.3. Modelos de Historia Clínica de Guardia
5.4. Modelo de Historia Clínica (continuación anterior)
6. A pesar de ser auto creada la Historia Clínica
es muy relevante para resolver una mala práctica
7. Carga de requerir la enmienda de la Historia Clínica
8. ¿Es decisivo no contar con la Historia Clínica?
9. Historia Clínica incompleta
10. La Historia Clínica no puede considerarse
como prueba definitiva
11. Eficacia probatoria
12. Completitud y exactitud de la Historia Clínica
13. Ausencia de Historia Clínica
14. La Historia Clínica instrumenta la asistencia médica
15. Consecuencias de no informar debidamente
16. Deber de información, consentimiento informado
e historia clínica
17. Modelo de diligencia preliminar
para secuestro de Historia Clínica
18. El tema del consentimiento informado
18.1. El tema del consentimiento informado
18.1.1. Derecho y acto personalísimo
18.1.2. Normativa de la ley especial, de derechos de paciente,
número 26.529, modificada por la ley 26.742
18.1.3. Forma del consentimiento informado