LIBRERIA JURIDICA
TALCAHUANO 437
TEL 114381-7140
$39.000
10% de descuento pagando con Transferencia o depósito
Ver más detalles
Envío gratis superando los $180.000
No acumulable con otras promociones
ENVIO GRATIS SUPERANDO LOS $180.000 A SUCURSAL
Entregas para el CP:
Medios de envío
Calcular
No sé mi código postal
Nuestro local
  • Praxis Jurídica Libros - Talcahuano 437, CABA- Atención de Lunes a Viernes de 9 a 19:00 hs

    Gratis

Descripción

ENSAYOS DE DERECHO CIVIL EN HOMENAJE A GUIDO ALPA

Universidad Notarial Argentina – Instituto de Derecho Civil

Luis F.P LEIVA FERNÁNDEZ (Director)

Karina Vanesa SALIERNO (Coordinadora)

ALTERINI, Ignacio E; BORDA, Alejandro; COMPAGNUCCI DE CASO, Rubén; COSOLA , Sebastián; DE LORENZO, Miguel Federico; DELFINI, Francesco; DÍAZ ALABART, Silvia; FERRANTE, Alfredo; GABRIELLI, Enrico ; LEIVA FERNÁNDEZ, Luis; ROGEL VIDE, Carlos; SÁNCHEZ HERRERO, Andrés; SAUX, Edgardo I.; TUCCARI, Emanuele ; URBANEJA, Marcelo

 

La obra reúne destacados estudios de doctrina nacional e internacional en torno a los fundamentos y desafíos actuales del Derecho Privado.

Enrico Gabrielli analiza la noción de “operación económica” y la interacción entre múltiples negocios jurídicos.

Carlos Rogel Vide revisa la evolución histórica del reconocimiento de los derechos de autor.

Rubén Compagnucci de Caso aborda los principios de la representación.

Alfredo Ferrante destaca la contribución de Guido Alpa al Derecho Comparado, mientras Sebastián Justo Cosola examina el alcance de las normas y principios contractuales en su obra.

Miguel Federico De Lorenzo estudia los derechos personalísimos en entornos digitales.

Ignacio E. Alterini profundiza en las proyecciones de la buena fe en el Derecho Privado.

Silvia Díaz Alabart reflexiona sobre disposiciones testamentarias relativas a derechos fundamentales.

Francesco Delfini analiza la renuncia a la resolución por incumplimiento en contratos internacionales.

Emanuele Tuccari desarrolla la buena fe integradora y la renegociación contractual.

Edgardo I. Saux explora el impacto de las nuevas tecnologías en la prospectiva jurídica.

Alejandro Borda revisa el concepto de error como vicio del consentimiento.

Luis F. P. Leiva Fernández trata la responsabilidad postcontractual.

Marcelo Urbaneja examina la atipicidad contractual.

Andrés Sánchez Herrero estudia la función y relevancia del daño en la cláusula penal.

En conjunto, el volumen ofrece una mirada plural y contemporánea sobre las transformaciones del Derecho Privado.

La obra constituye un valioso compendio de estudios nacionales y extranjeros que examinan los principios, transformaciones y proyecciones del Derecho Privado contemporáneo. Reúne aportes de juristas reconocidos, que abordan desde distintas perspectivas los ejes fundamentales de la teoría contractual, la buena fe, la representación y los derechos personalísimos.

 

Enrico Gabrielli abre el volumen con un análisis sobre la operación económica y la pluralidad de negocios, planteando una lectura sistemática de las relaciones jurídicas interdependientes. Carlos Rogel Vide revisa la evolución del reconocimiento de los derechos de autor, desde su menosprecio histórico hasta su consolidación como garantía esencial. Rubén Compagnucci de Caso se ocupa de los principios de la representación en los negocios jurídicos, destacando su función estructural en la práctica.

 

Alfredo Ferrante dedica su trabajo a la figura de Guido Alpa, subrayando su influencia en el Derecho Comparado, mientras Sebastián Justo Cosola profundiza en el alcance de los principios y normas contractuales en la obra del mismo autor. Miguel Federico De Lorenzo aborda la protección de los datos personales y los derechos personalísimos en entornos digitales.

 

Ignacio E. Alterini analiza la buena fe como principio rector del Derecho Privado, y Silvia Díaz Alabart estudia las disposiciones testamentarias relativas a derechos fundamentales. Francesco Delfini examina la renuncia a la resolución por incumplimiento en la práctica internacional y Emanuele Tuccari desarrolla la buena fe integradora y la renegociación a lo largo de las distintas épocas contractuales.

 

Edgardo I. Saux reflexiona sobre la prospectiva del derecho frente al avance tecnológico; Alejandro Borda reconsidera el error como vicio del consentimiento; Luis F. P. Leiva Fernández indaga en la responsabilidad postcontractual; Marcelo Urbaneja analiza la atipicidad contractual, y Andrés Sánchez Herrero estudia la relevancia del daño en la cláusula penal.

 

En su conjunto, la obra ofrece una mirada profunda, plural y actualizada sobre los valores, tensiones y desafíos del Derecho Privado en el siglo XXI, integrando tradición y modernidad con una perspectiva crítica y comparada.