| 3 cuotas de $9.163,33 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $27.490 |
| 6 cuotas de $4.581,66 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $27.490 |
| 1 cuota de $27.490 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $27.490 |
| 3 cuotas de $9.163,33 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $27.490 |
| 2 cuotas de $16.265,83 | Total $32.531,67 | |
| 6 cuotas de $6.062 | Total $36.372,02 | |
| 9 cuotas de $4.288,74 | Total $38.598,71 | |
| 12 cuotas de $3.399,59 | Total $40.795,16 | |
| 24 cuotas de $2.439,85 | Total $58.556,45 |
| 3 cuotas de $11.090,38 | Total $33.271,15 |
| 3 cuotas de $11.713,49 | Total $35.140,47 | |
| 6 cuotas de $6.450,98 | Total $38.705,92 |
| 6 cuotas de $6.497,26 | Total $38.983,57 | |
| 9 cuotas de $4.861,75 | Total $43.755,83 | |
| 12 cuotas de $3.981,69 | Total $47.780,37 |
| 18 cuotas de $2.770,83 | Total $49.875,11 |
el estado siempre llega tarde
la reconstrucción de la vida cotidiana después de la guerra
detalles
páginas: 224
isbn: 978-987-629-891-9
dimensiones: 14 cm. x 21 cm. x 1,1 cm.
fecha de publicación: 2019-06-01
Como toda guerra, la que enfrentó al Ejército colombiano, los paramilitares y la guerrilla de las FARC desde fines de la década de 1990 y hasta hace unos años esconde historias poco contadas. Por ejemplo, las del millón de familias a las que el conflicto armado obligó a abandonar sus tierras, sus posesiones y sus vidas como las conocían ya desplazarse a las ciudades donde, sin recursos, debieron empezar de nuevo. En esos lugares, los desplazados –en su mayoría mujeres– hallaron redes de apoyo familiares y barriales que les facilitaron espacios para la venta informal, les enseñaron a construir y expandir sus casas, y a gestionar ante el Estado soluciones individuales y colectivas como el agua potable y el transporte. A partir de un trabajo etnográfico sólido –que recoge historias cotidianas de supervivencia en distintos lugares de Colombia–, combinado con el análisis jurídico y político, este libro permite comprender el conflicto armado de ese país desde una perspectiva única, que a la vez ilumina procesos similares en otros países de la región. Jueza de un tribunal especial creado en el reciente Acuerdo de Paz, destacada jurista, docente e investigadora, Lemaitre Ripoll se interroga en estas páginas por el lugar del Estado en los procesos de reconstrucción material y moral tras un conflicto armado. ¿Han podido la legislación y los programas de asistencia paliar las necesidades de los migrantes? ¿Han sabido aprovechar la fuerza de organización y trabajo de los propios desplazados? ¿Cómo conviven ellos con los “poderes a la sombra” que siguen teniendo el control de la economía ilegal, la violencia y la regulación de conflictos aún después de finalizada la guerra? ¿Qué significa la vida de los desplazados para quienes no han vivido la guerra en primera persona? Este libro, que interesará a juristas, expertos en derechos humanos, violencia y estudios de género, pone rostros y nombres a quienes desarrollan la capacidad de presentarse como víctimas ante el Estado y a la vez logran reinventarse como mujeres y hombres con valor y fortaleza.
