- Inicio
- Cómo Comprar
- Contacto
-
Catalogo de libros
-
libros por editorial
-
Editoriales nacionales
- La Ley
- Errepar/ERREIUS
- Abeledo Perrot
- Astrea
- Ediar
- Ad-Hoc
- Editores del Sur
- Marcial Pons
- BdeF
- Fondo de cultura económica
- Hammurabi
- Cathedra Juridica
- Dos y Una
- Didot
- Garcia Alonso
- DYD
- Ediciones Juridicas
- Oslo Editores
- Di Lalla
- Zavalia
- Rubinzal Culzoni
- Editores del Puerto
- EUDEBA
- Siglo XXI
- Tribunales Ediciones
- La Rocca
- Gowa
- Grinberg
- Advocatus
- Contexto
- Editorial Estudio
- Grupo 20XII
- Nova tesis
- Abaco
- Valletta
- Visión jurídica
- El Dial
- Gedisa
- Mediterranea
- Juris
- Lerner
- Heliasta
- El derecho
- Di Placido
- EDUNPAZ
- Bibliotex
- Ciudad Argentina
- Universidad de Cordoba
- Olejnik
- Lajouane
- Grün
- Maipue
- Jusbaires
- Tarifar/Iara
- Erga Omnes
- UNICEN
- Espacio
- Alveroni
- Platense
- Noveduc
- Educa
- Universidad
- El Fuste
- LI-BROS
- Buyatti
- Sendero Jurídico
- Mave
- ASC
- Kats
- Editoriales extranjeras
-
Editoriales nacionales
- Introducción al derecho
- COVID 19
- Derecho civil
- Derecho comercial
- Derecho administrativo
- Derecho constitucional
- Derecho internacional
- Derecho deportivo
- Derecho laboral
- Derecho Procesal civil
- Derecho procesal penal
- Derecho Penal
- Derecho notarial
- Medicina forense, medicina legal , criminalistica, psicología forense
- Derecho tributario
- Derecho aduanero
- Derecho ambiental
- Derechos humanos
- Filosofía del derecho
- Filosofía del derecho
- Argumentacion
- Derecho informático/ Fintech
- Novedades 2018
- Propiedad Horizontal
- Derecho Romano
- Diccionarios
- Derecho politico
- Propiedad intelectual/marcas/patentes
- Derecho Agrario
- Derecho animal
- Aeronautico
- Historia del derecho
- Otros
- CÓDIGOS 2020
- PROMOCIONES
- Novedades 2019
- NOVEDADES 2020
- GIFT CARD
- NOVEDADES 2021
-
libros por editorial
-
Libros por editorial
-
Editoriales nacionales
- La Ley
- Errepar/ERREIUS
- Abeledo Perrot
- Astrea
- Ediar
- Ad-Hoc
- Editores del Sur
- Marcial Pons
- BdeF
- Fondo de cultura económica
- Hammurabi
- Cathedra Juridica
- Dos y Una
- Didot
- Garcia Alonso
- DYD
- Ediciones Juridicas
- Oslo Editores
- Di Lalla
- Zavalia
- Rubinzal Culzoni
- Editores del Puerto
- EUDEBA
- Siglo XXI
- Tribunales Ediciones
- La Rocca
- Gowa
- Grinberg
- Advocatus
- Contexto
- Editorial Estudio
- Grupo 20XII
- Nova tesis
- Abaco
- Valletta
- Visión jurídica
- El Dial
- Gedisa
- Mediterranea
- Juris
- Lerner
- Heliasta
- El derecho
- Di Placido
- EDUNPAZ
- Bibliotex
- Ciudad Argentina
- Universidad de Cordoba
- Olejnik
- Lajouane
- Grün
- Maipue
- Jusbaires
- Tarifar/Iara
- Erga Omnes
- UNICEN
- Espacio
- Alveroni
- Platense
- Noveduc
- Educa
- Universidad
- El Fuste
- LI-BROS
- Buyatti
- Sendero Jurídico
- Mave
- ASC
- Kats
- Editoriales extranjeras
-
Editoriales nacionales
- NOVEDADES 2019
- CÓDIGOS 2020
- GIFT CARD
- PROMOCIONES
- NOVEDADES 2020
- NOVEDADES 2021
- Ver todos los productos
-
libros por editorial
- Introducción al derecho
- COVID 19
-
Derecho civil
-
Derecho comercial
- Derecho administrativo
- Derecho constitucional
-
Derecho internacional
- Derecho deportivo
-
Derecho laboral
-
Derecho Procesal civil
- Derecho procesal penal
-
Derecho Penal
- Derecho notarial
- Medicina forense, medicina legal , criminalistica, psicología forense
- Derecho tributario
- Derecho aduanero
- Derecho ambiental
- Derechos humanos
- Filosofía del derecho
- Filosofía del derecho
- Argumentacion
- Derecho informático/ Fintech
- Novedades 2018
- Propiedad Horizontal
- Derecho Romano
- Diccionarios
- Derecho politico
- Propiedad intelectual/marcas/patentes
- Derecho Agrario
- Derecho animal
- Aeronautico
- Historia del derecho
- Otros
-
CÓDIGOS 2020
- PROMOCIONES
- Novedades 2019
- NOVEDADES 2020
- GIFT CARD
- NOVEDADES 2021
- Ver toda esta categoría
- La Ley
- Errepar/ERREIUS
- Abeledo Perrot
- Astrea
- Ediar
- Ad-Hoc
- Editores del Sur
- Marcial Pons
- BdeF
- Fondo de cultura económica
- Hammurabi
- Cathedra Juridica
- Dos y Una
- Didot
- Garcia Alonso
- DYD
- Ediciones Juridicas
- Oslo Editores
- Di Lalla
- Zavalia
- Rubinzal Culzoni
- Editores del Puerto
- EUDEBA
- Siglo XXI
- Tribunales Ediciones
- La Rocca
- Gowa
- Grinberg
- Advocatus
- Contexto
- Editorial Estudio
- Grupo 20XII
- Nova tesis
- Abaco
- Valletta
- Visión jurídica
- El Dial
- Gedisa
- Mediterranea
- Juris
- Lerner
- Heliasta
- El derecho
- Di Placido
- EDUNPAZ
- Bibliotex
- Ciudad Argentina
- Universidad de Cordoba
- Olejnik
- Lajouane
- Grün
- Maipue
- Jusbaires
- Tarifar/Iara
- Erga Omnes
- UNICEN
- Espacio
- Alveroni
- Platense
- Noveduc
- Educa
- Universidad
- El Fuste
- LI-BROS
- Buyatti
- Sendero Jurídico
- Mave
- ASC
- Kats
- Ver toda esta categoría
- Parte General
- Contratos
- Obligaciones
- Reales
- Sucesiones
- Familia
-
Responsabilidad civil / Daños
- Defensa del consumidor
Autor: García Yomha, Diego y Martínez, Santiago
Rústica
2014
180 ps.
Esta obra cuestiona dura y fundadamente un proceso de “naturalización” de prácticas inquisitivas que lleva más de cinco siglos. Propone un nuevo modelo de justicia penal realmente contradictorio y respetuoso de los derechos de las partes. Los autores explican la necesidad de abandonar el modelo “mixto” para adoptar lo que ellos denominan “sistema adversarial”, realizan una excelente exposición del peso de ese montón de papeles encarpetados de manera irracional –el expediente–, y analizan las prácticas cotidianas de la justicia penal y el modo en que el modelo vigente vulnera derechos fundamentales de las personas. Proponen luego la desaparición del expediente, la regulación de la actividad de los sujetos procesales, la aplicación de la oralidad durante la investigación y la organización judicial adecuada para el buen funcionamiento del nuevo modelo de justicia penal. Esta obra es inusual por su vocación transformadora, acompañada por un análisis que va desde las prácticas reales de la justicia penal a las normas y de allí regresa a esas prácticas, alejándose del formalismo jurídico que, en busca de “pureza” teórica, ignora la realidad de su objeto de estudio.
Sumario: Agradecimientos. Prólogo, Alerto Bovino. I. Presentación. II. El cambio de paradigma en la investigación: de los sistemas mixtos al sistema adversarial. II. 1. El sistema mixto. II. 2. El sistema adversarial. III. El expediente y su centralidad en el proceso penal. IV. Las prácticas actuales. IV. 1. Los proveídos y su finalidad. IV. 2. Despacho de las actuaciones que ingresan al expediente. IV. 3. Formalización de los medios de información y el “rechazo” de las nuevas tecnologías. IV. 4. Las declaraciones testimoniales. IV. 5. La firma del expediente. IV. 6. El abogado litigante y el expediente. V. El expediente y la afectación a los derechos de los ciudadanos. V. 1. Imparcialidad del juzgador y la convicción para resolver un caso. V. 2. Delegación de funciones y su repercusión en la independencia judicial y en la estrategia del Ministerio Público Fiscal. V. 2. A. La delegación del juez en los empleados. V. 2. B. La delegación de funciones en el ámbito del Ministerio Público Fiscal. V. 3. Observaciones finales sobre la delegación de funciones. VI. La desaparición del expediente como objetivo político para la reforma y la desformalización de la investigación. VI. 1. ¿Qué significa desformalizar?. VI. 2. Reglas orientantivas del legajo desformalizado. VI. 3. Cuestiones en torno a la regulación del legajo. VII. La actividad de los demás sujetos procesales en una investigación desformalizada. VII. 1. Sobre las facultades asignadas a los jueces de garantía. VII. 2. La incidencia de la desformalización en el rol de la defensa. VII. 3. El querellante yla investigación desformalizada. VII. 3. A. La legitimación del querellante. VII. 3. B. El legajo del querellante. VIII. La oralidad durante la investigación penal preparatoria. IX. La organización de la actividad jurisdiccional en la investigación penal preparatoria adversarial. IX. 1. El colegio de jueces como modelo de organización democrática de la justicia. IX. 1. A. Tipo de organización. IX. 1. B. Las cuestiones comunes. IX. 1. C. El funcionamiento. IX. 1. D. Consecuencias y resistencias. IX. 2. La división de funciones jurisdiccionales de las administrativas. X. Palabras finales. Bibliografía.
La Etapa Preparatoria En El Sist. Adversarial. García Yomha
Autor: García Yomha, Diego y Martínez, Santiago
Rústica
2014
180 ps.
Esta obra cuestiona dura y fundadamente un proceso de “naturalización” de prácticas inquisitivas que lleva más de cinco siglos. Propone un nuevo modelo de justicia penal realmente contradictorio y respetuoso de los derechos de las partes. Los autores explican la necesidad de abandonar el modelo “mixto” para adoptar lo que ellos denominan “sistema adversarial”, realizan una excelente exposición del peso de ese montón de papeles encarpetados de manera irracional –el expediente–, y analizan las prácticas cotidianas de la justicia penal y el modo en que el modelo vigente vulnera derechos fundamentales de las personas. Proponen luego la desaparición del expediente, la regulación de la actividad de los sujetos procesales, la aplicación de la oralidad durante la investigación y la organización judicial adecuada para el buen funcionamiento del nuevo modelo de justicia penal. Esta obra es inusual por su vocación transformadora, acompañada por un análisis que va desde las prácticas reales de la justicia penal a las normas y de allí regresa a esas prácticas, alejándose del formalismo jurídico que, en busca de “pureza” teórica, ignora la realidad de su objeto de estudio.
Sumario: Agradecimientos. Prólogo, Alerto Bovino. I. Presentación. II. El cambio de paradigma en la investigación: de los sistemas mixtos al sistema adversarial. II. 1. El sistema mixto. II. 2. El sistema adversarial. III. El expediente y su centralidad en el proceso penal. IV. Las prácticas actuales. IV. 1. Los proveídos y su finalidad. IV. 2. Despacho de las actuaciones que ingresan al expediente. IV. 3. Formalización de los medios de información y el “rechazo” de las nuevas tecnologías. IV. 4. Las declaraciones testimoniales. IV. 5. La firma del expediente. IV. 6. El abogado litigante y el expediente. V. El expediente y la afectación a los derechos de los ciudadanos. V. 1. Imparcialidad del juzgador y la convicción para resolver un caso. V. 2. Delegación de funciones y su repercusión en la independencia judicial y en la estrategia del Ministerio Público Fiscal. V. 2. A. La delegación del juez en los empleados. V. 2. B. La delegación de funciones en el ámbito del Ministerio Público Fiscal. V. 3. Observaciones finales sobre la delegación de funciones. VI. La desaparición del expediente como objetivo político para la reforma y la desformalización de la investigación. VI. 1. ¿Qué significa desformalizar?. VI. 2. Reglas orientantivas del legajo desformalizado. VI. 3. Cuestiones en torno a la regulación del legajo. VII. La actividad de los demás sujetos procesales en una investigación desformalizada. VII. 1. Sobre las facultades asignadas a los jueces de garantía. VII. 2. La incidencia de la desformalización en el rol de la defensa. VII. 3. El querellante yla investigación desformalizada. VII. 3. A. La legitimación del querellante. VII. 3. B. El legajo del querellante. VIII. La oralidad durante la investigación penal preparatoria. IX. La organización de la actividad jurisdiccional en la investigación penal preparatoria adversarial. IX. 1. El colegio de jueces como modelo de organización democrática de la justicia. IX. 1. A. Tipo de organización. IX. 1. B. Las cuestiones comunes. IX. 1. C. El funcionamiento. IX. 1. D. Consecuencias y resistencias. IX. 2. La división de funciones jurisdiccionales de las administrativas. X. Palabras finales. Bibliografía.
Productos Relacionados
6 cuotas sin interés de $2.58 USD


3 cuotas sin interés de $5.16 USD





18 cuotas con otras tarjetas






































Débito



Efectivo


Cuando termines la compra vas a ver la información de pago en relación a esta opción.